sábado, 26 de marzo de 2016

Astrónomos captan misteriosa señal de radio a 5.500 millones de años luz de la Tierra


2063386El evento duró sólo unos milisegundos y fue analizado por primera vez en tiempo real. Puede tratarse de agujeros negros, fusión de estrellas u otros.
Astrónomos australianos captaron, por primera vez en tiempo real, una señal de radio a 5.500 millones de años luz de la Tierra. La señal, conocida como Pulsos de Radio Ultrarrápidos (Fast Radio Burst en inglés) tuvo una duración de sólo unos milisegundos, y fue detectada primero por el telescopio Parkes, en Australia, además de otros 12 centros espaciales de todo el mundo, incluyendo a California, Islas Canarias, Alemania, Hawaii y Chile.
La misteriosa señal, de origen aún indeterminado, pertenece a un tipo de eventos que generalmente se conocen tras analizar los datos después de varios meses o años de producirse, siendo el décimo evento desde 2007.
De acuerdo a Emily Petroff, de la Swinburne University en Melbourne, a pesar de la breve duración del evento, la onda de radio contiene tanta energía como la que emite el sol en un día, aunque no se tienen datos certeros sobre cómo se originan.
Entre las teorías para explicar el extraño fenómeno se considera a un “Blitzar”, una estrella de neutrones con una masa suficientemente grande como para colapsar en un agujero negro, pero que al mismo tiempo no alcanza a colapsar debido a la fuerza centrífuga. Así, su campo magnético pierde fuerza, enviando la señal de radio.
Sin embargo, la existencia del Blitzar no está confirmada y se tienen otras opciones, como una estrella de neutrones con un potente campo magnético, o el destello de un magnetar. Se descartaron estallidos de rayos gamma o supernovas.
Por ahora, sólo queda esperar a que un fenómeno similar se produzca, permitiendo descartar opciones e intentar entregar una explicación científica más convincente, tal vez asociando el evento a una galaxia o una región aún desconocida del espacio.
Los resultados fueron publicados en el Monthly Proceedings of the Royal Astronomical Society.
Fuente: New Scientist, csiro.au

2063387

No hay comentarios:

Publicar un comentario